La Nación: Fertilizaci贸n: una oportunidad para cambiar la historia agr铆cola
25/05/2025
| 2 visitas
El mapeo de nutrientes realizado por investigadores y Fertilizar AC puede ser un punto de partida para corregir el actual desbalance
El trabajo sobre mapeo de nutrientes permiti贸 medir el impacto de la actividad agr铆cola sobre la fertilidad de los suelos de la Regi贸n Pampeana. La investigaci贸n fue llevada adelante por Fertilizar y referentes del grupo 鈥淩elaci贸n Suelo-Cultivo鈥 del Instituto de Innovaci贸n para la Producci贸n Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (Ipads) Balcarce, y se present贸 en el reciente Simposio Fertilidad. Pocos negocios, pero buenas perspectivas: as铆 fue el paso de la carne argentina por Sial China 2025La investigaci贸n comenz贸 en 2011 y se tomaron muestras de los lotes seleccionados nuevamente en 2018 y 2024. El objetivo fue demostrar que mapear los nutrientes del suelo constituye una herramienta clave de manejo. De hecho, los resultados alertan sobre la situaci贸n nutricional de los suelos productivos m谩s extensos e importantes del pa铆s. Los niveles de macro y micronutrientes en general decayeron y demandan poner el foco sobre manejos sostenibles.El muestreo realizado en 2018 mostr贸 ca铆das importantes de todas las variables ed谩ficas relacionadas con la fertilidad respecto a suelos en condici贸n pr铆stina y/o sin uso agr铆cola. En cuanto a la materia org谩nica (MO), principal indicador de salud ed谩fica, se determinaron ca铆das importantes respecto a la condici贸n pr铆stina (hasta el 40% en algunas zonas). Es importante recordar que la MO est谩 positivamente relacionada con la capacidad de los suelos de entregar nitr贸geno, azufre y f贸sforo y, no menos importante, con la salud f铆sica de los suelos. Los valores determinados en 2024 son similares a los del 2018; en general limitan la capacidad de los suelos de cumplir adecuadamente con sus funciones dentro del agroecosistema, por lo que resulta urgente comenzar a incrementar el ingreso de carbono a los suelos a trav茅s de secuencias agr铆colas m谩s intensificadas, uso de cultivos de servicio, rotaciones con pasturas, entre otras pr谩cticas. Otro de los par谩metros medidos fue el pH (nivel de acidez o alcalinidad que tiene un suelo). Se trata de una variable ed谩fica importante, ya que regula muchos procesos, como por ejemplo la disponibilidad de nutrientes, entre otros. En este caso, el 50% de las muestras tomadas tuvieron valores por debajo de 5,99 a 6,4 y son del 5 al 9% m谩s bajos que aquellos de suelos pr铆stinos. Estos valores fueron similares a los del 2018 y las zonas con valores mas bajos corresponden al centro-sur de Santa Fe y centro-norte de Buenos Aires. En tanto que los valores por debajo de 5,9 pueden ser limitantes para cultivos sensibles a la acidez como la mayor铆a de las leguminosas. F贸sforoOtro de los elementos evaluados fue el f贸sforo (P), un macronutriente clave para la producci贸n. Los valores de P extractable (P-Bray en suelo) variaron de 13 a 18 mg kg-1 y son del 36 al 82% m谩s bajos que aquellos de suelos pr铆stinos. Mientras que los valores m谩s bajos (< a 10 mg kg-1) se observaron al este de la Regi贸n Pampeana, siendo en algunas zonas los valores actuales m谩s bajos que los del 2018, lo que indica que las dosis de P contin煤an siendo inferiores a la extracci贸n de los cultivos. En este sentido, a nivel nacional el panorama es preocupante dado que casi el 60% de los suelos cultivados de la Argentina (aproximadamente 18.200.000 hect谩reas) muestran valores limitantes de P-Bray. Con respecto a la fracci贸n disponible (intercambiable) de calcio (Cai) y magnesio (Mgi) se comprob贸 que contin煤a disminuyendo en relaci贸n con los niveles determinados en muestreos anteriores. Los valores de Cai y Mgi var铆an de 1.000 a 3.000 mg kg-1 y de 200 a 380 mg kg-1, respectivamente. Las zonas con valores m谩s bajos de ambos nutrientes se ubican al centro-oeste de la Regi贸n Pampeana. Los valores de Cai y Mgi son casi un 50% m谩s bajo que los de suelos pr铆stinos y podr铆an generar problemas en cultivos sensibles como las leguminosas. Los valores de potasio intercambiable (Ki) de las muestras obtenidas el a帽o pasado fueron similares a los del 2018, excepto al este de la regi贸n. Los valores de Ki variaron de 266 a 656 mg kg-1 y son entre un 27 y 61% m谩s bajas que los de suelos pr铆stinos. Aproximadamente 4.5 millones de hect谩reas, casi 22% del 谩rea cultivada, tiene valores bajos a medios de Ki. Por 煤ltimo, los micronutrientes que siguen siendo m谩s problem谩ticos son el zinc (Zn) y boro (B). Los valores de Zn extractable con DTPA -谩cido dietilentriaminopentaac茅tico- (Zn-DTPA) se incrementaron al norte de la Regi贸n Pampeana respecto al 2018. Sin embargo, el 32% de la superficie total cultivada de la Argentina (9.500.000 hect谩reas) tiene valores muy bajos a bajos (0,40 a 0,80 mg kg-1). En tanto que los valores actuales de B extractable con acetato de amonio (B-AcNH4) fueron inferiores que los del 2018 y variaron de menos de 0,5 a 1 mg kg-1. Actualmente, los valores de Zn-DTPA y B-AcNH4 son de un 46 al 76% m谩s bajos que los medidos en suelos pr铆stinos. A partir de los resultados de esta investigaci贸n, que posibilit贸 tener un mapa del estado nutricional del suelo de la regi贸n productiva m谩s importante del pa铆s, se concluy贸 que la situaci贸n actual de los suelos bajo agricultura en Argentina sugiere que es indispensable mejorar el balance de carbono e incrementar el uso responsable de los nutrientes para cerrar las brechas productivas.----------El autor integra el Ipads y la EEA Inta Balcarce-Conicet
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre la nación